domingo, 18 de marzo de 2007

Japi birzdai Pepe


Este sábado conocí a Pepe (¡precioso!). Celebraba su cumpleaños. Ofreció una recepción divina y ultradivertida (que se prolongó hasta las 3 a.m. del domingo). Acá las imágenes oficiales. Las extraoficiales y censuradas se pueden enviar tras petición electrónica (babarcax@hotmail.com). Aclaración: se enviarán sólo a aquellos que estuvieron en la party. Besos.



Qué lindo es living la vida loca

Jajajajajjajaja

viernes, 16 de marzo de 2007

Rodolfo Antonio Delgado III:
Gracias. Por tu culpa, por primera vez, tomé tequila; me he cagado de la risa; estoy tri a verga y no me puedo dormir por el puto helicóptero que se ha instalado en mi cabeza.

No a la endogamia.

Bienvenido compadre. Tu mamá es la ley.

Firma: Babarca

P.D.: La noche de la despedida de soltera de tu mamá la pasé cagado del chiste. ¡A tu salud!

jueves, 15 de marzo de 2007

Estar ciego y sordo ya no es una maldición en este país, sino una bendición.

Saad Eskander, director de la Biblioteca Nacional de Iraq, en Bagdad.

miércoles, 14 de marzo de 2007

Santa Ana señorial... (ah, y ¡gótica!)

Acá les hago entrega del segundo despacho fotográfico de mi querida ciudad de Santa Ana.




Picobifilitas

Paradojas de la naturaleza: mientras la pesca se agota en el mar, los pequeños organismos microbianos que comparten con ellos las aguas como hábitat no cesan de proliferar y los científicos encuentran nuevas especies de manera constante. Por si eso fuera poco, algunas de estas bacterias marinas son tremendamente resistentes a sus depredadores y enemigos, por lo que parecen inmortales. Un científico español ha propuesto una teoría para explicar por qué existen tantas bacterias "poco abundantes" o, más coloquialmente, "bacterias raras".

Pedrós Alió, microbiólogo del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC,señala en un reciente artículo en la revista Science: 'Una propiedad especial de las bacterias poco abundantes es que su muerte es altamente improbable', escribía Pedrós.

"Las bacterias raras son grupos poco abundantes en el mar; por ello los depredadores de bacterias, que principalmente son los protistas, unos microorganismos mayores, tienen pocas probabilidades de encontrarlas, y lo mismo les ocurre a los virus, que son los otros enemigos que podrían diezmarlas', explica. Por si todo esto fuera poco, las bacterias en general tienen otra propiedad importante: poder reproducirse sin sexo, ya que lo hacen mediante bipartición.

¿Y eso qué ventaja tiene? 'No necesitan encontrar compañero o compañera para proliferar; basta con que las condiciones del medio marino sean las adecuadas'.En opinión de Pedrós, 'no hemos sido conscientes hasta ahora de la proliferación de estas bacterias raras porque las técnicas de laboratorio habituales, basadas en construir bibliotecas de clones mediante la amplificación de genes de ARN con una proteína polimerasa, tienden a primar el hallazgo de otros microorganismos más abundantes'. Este método de clonación funciona mejor si se conoce parte de los genes del microorganismo: puede ayudar a encontrar especies con información genética similar, pero a veces otras bacterias que no la tienen se escapan a la detección.Pedrós cree que aflorarán más bacterias raras si se utiliza una técnica alternativa: la secuenciación masiva de millones de clones sin utilizar la polimerasa, lo que permite que la biblioteca de clones contenga todos y cada uno de los genes de los microorganismos presentes en la muestra. Es el enfoque que uno de los grandes protagonistas de la secuenciación del genoma humano, el estadounidense Craig Venter, ya ha probado en dos expediciones. Ayer hizo público el resultado combinado de éstas (la primera al Mar de los Sargazos y la segunda desde el Atlántico norte al Pacífico sur a lo largo de 9.000 kilómetros) en la revista Plos Biology. Constituye una nueva base de datos genética de microorganismos marinos de 6.300 millones de pares de bases, el doble que el genoma humano. El método requiere un trabajo más intensivo, 'de fuerza bruta', dice Pedrós. Algo así como lo que hacen los ordenadores que juegan al ajedrez al calcular todas y cada una de las jugadas posibles, incluidas las más extrañas, en una determinada posición.La nueva definición propuesta por Pedrós ha coincidido con el descubrimiento de microorganismos marinos hasta ahora desconocidos por parte de otros microbiólogos del ICM. Han publicado en lo que va de año sendos artículos en las revistas de referencia, Nature y Science, una afortunada y poco habitual coincidencia para cualquier equipo científico. El ICM, con sede en Barcelona, tiene el Observatorio Microbiano de la Bahía de Blanes (Girona), una estación donde se realiza un muestreo mensual de caracterización de parámetros microbianos.El hallazgo más llamativo ha sido el de dos bacterias marinas que pueden utilizar la luz para crecer mejor, del que ha sido protagonista Laura Gómez Consarnau, de 26 años, que se encuentra a caballo entre el ICM y la universidad sueca de Kalmar, donde realiza su doctorado. Los microorganismos localizados forman parte de la clase de las flavobacterias y utilizan para procesar la luz y alimentarse de ella una proteína llamada proteorodopsina, que, con ciertas variaciones, también usa el ojo humano para diferenciar los colores. En estas bacterias ejerce una función diferente: la de absorber energía. Los autores del hallazgo han demostrado que las dos flavobacterias se multiplican mejor con luz que si permanecen en la oscuridad. 'La proteína codificada por ese gen funciona más eficientemente cuando absorbe la luz verde, que es la que domina en la superficie marina', explica Gómez.En la misma investigación tuvo también un papel protagonista Montserrat Coll, igualmente de 26 años, que localizó el gen de la proteorodopsina activo en una muestra de bacterias de la playa de la Villa Olímpica, delante de la sede del instituto. Su método de trabajo es ilustrativo de la rapidez que permiten las últimas tecnologías de biología molecular, como ella misma explica: 'Una vez que se ha localizado el gen dentro del genoma, se puede ir a Internet y utilizar un programa que permite diseñar una sonda que, en las muestras, se une al gen que estás buscando y lo amplifica para poder detectarlo; tardé tres meses en realizar mi parte de la investigación'.El otro hallazgo importante ha sido el de un nuevo grupo taxonómico de protistas eucariotas, los microorganismos con núcleo en sus células, entre los que, por ejemplo, se encuentran las algas. Los recién llegados son unos organismos unicelulares llamados picobilifitas (pico es el prefijo que se antepone al nombre del plancton más diminuto y bili significa que tiene ficobilinas, un pigmento accesorio para la fotosíntesis). Miden alrededor de tres micras y se han encontrado en sistemas costeros y en el océano Ártico. Su detección es relevante, ya que podría englobar a varias especies. Fabrice Not y Ramon Massana, coautores de la investigación, destacan que la aparición de los picobilifitas 'nos revela que existe un linaje evolutivo muy distinto de los conocidos que había pasado desapercibido y se tiene que tener en cuenta cuando se intente hacer una reconstrucción general de la evolución de todos los eucariotas'.Así pues, en un momento de amenazas a la biodiversidad marina en sus ejemplares de mayor tamaño está surgiendo en paralelo un universo diminuto. Pedrós habla de 'un mundo nuevo que no habíamos visto: si antes se encontraban 1.000 especies en una muestra, con las técnicas actuales aparecen 10.000, un orden de magnitud más'. Ese mundo de microorganismos acuáticos lo califica de 'inmensa reserva de genes potencialmente útiles', mientras que Coll lo resume con entusiasmo vocacional: 'Es en los bichos pequeños donde se pueden encontrar las claves de los bichos grandes'.

Un nuevo océano frente a Etiopía

(Tomado de El País)


El valle del Rift de Etiopía se abre y África se parte a un ritmo de unos 16 milímetros al año. Se trata de un fenómeno geológico muy lento, pero también de una oportunidad única de seguir en directo el movimiento de los continentes.

'Etiopía es el único lugar del planeta donde podemos ver un continente rajarse
en tierra firme'


Por ello, un equipo de investigación internacional liderado por Tim Wright, geofísico de la Universidad de Leeds (Reino Unido), ha comenzado a estudiar el proceso en el desierto etíope de Afar, tras obtener una subvención de 3,79 millones de euros del Consejo Nacional de Investigación del Medio Ambiente (NERC).

'Es muy emocionante porque estamos siendo testigos del nacimiento de un nuevo océano', afirma Wright. 'No sabemos exactamente qué va a pasar, pero creemos que algunas partes del norte de Etiopía y Eritrea pueden convertirse en una isla, antes de que la gran masa de tierra del Cuerno de África se separe del continente'.

Esta descomunal fractura se produce porque en el valle del Rift de Etiopía se juntan dos gigantescas placas litosféricas, la Africana y la Arábiga, que ahora se están separando. El tiempo estimado para que este proceso cambie realmente el aspecto de África se mide en millones de años, pero de forma ocasional las tremendas presiones bajo el suelo provocan ya episodios catastróficos, como el ocurrido en septiembre de 2005, cuando se abrieron cientos de grietas en la zona. 'Etiopía es el único lugar del planeta donde podemos ver un continente rajarse en tierra firme', incide Wright, y explica que en la investigación se usarán satélites para tomar imágenes del mismo lugar en momentos diferentes, además de instrumentos GPS y sismógrafos.

Así, los científicos esperan medir los cambios en el suelo y desarrollar un modelo informático de cómo el magma se mueve bajo la corteza terrestre para crear y destruir continentes. Resulta paradójico, pero los científicos conocen mucho mejor algunos planetas remotos que el interior de la propia Tierra.

Si bien la observación en superficie aporta muchas pistas, reconstruir qué pasa a mayor profundidad es más complicado. Otra investigación reciente, ésta de la Universidad de Purdue, en Indiana (EE UU), en colaboración con el Instituto de Geología y Sísmología de China, ha tratado de confirmar en un amplio estudio sobre el conjunto de Asia, cómo son las placas tectónicas: ¿duras y quebradizas o blandas y viscosas?

La primera hipótesis sugiere que los continentes se parten en pedazos en los choques entre placas tectónicas, la segunda que aumentan de espesor al juntarse. Como detalla Eric Calais, profesor de Geofísica de Purdue, durante 10 años han ido colocando cerca de 160 marcadores en la superficie rocosa de Asia para medir durante 3 o 4 días la velocidad de su movimiento con instrumentos GPS. 'Se compara la velocidad entre puntos vecinos para determinar si tienen un desplazamiento coherente entre ellos, si es así, se trata de placas rígidas, si no, el continente se deforma de manera continua', detalla Calais.

El resultado de la investigación, publicado en Geophysical Research Letters, corrobora que la respuesta correcta no es sino una combinación de las dos hipótesis: 'Hemos encontrado que la mayor parte de Asia es muy dura y se rompe como un plato de cerámica, pero también que hay grandes pedazos, como el Tíbet o las montañas Tien Shan, que parecen deformarse como la plastilina', comenta Calais.

A diferencia de lo que ocurre en Europa, más estable, este equipo de investigadores ha medido en Asia movimientos de entre 1 y 30 milímetros al año, siendo los más importantes los que se producen por la colisión de la India, que son responsables de la creación de las montañas del Himalaya y del levantamiento de la meseta del Tíbet. 'Estos movimientos suceden muy despacio durante millones de años, pero su impacto es tremendo por las masas tan enormes implicadas', comenta Calais.

Uno de los grandes interrogantes a los que no responde la tectónica de placas es la formación de muchas islas volcánicas, como Hawai, Galápagos o Canarias. La explicación más utilizada es la de penachos térmicos: parte del material del manto terrestre sube al tener una mayor temperatura y una menor densidad y se funde al llegar a superficie formando una isla o una montaña submarina, lejos de los bordes de las placas tectónicas. Sin embargo, si bien la mayoría de los geólogos está de acuerdo con esta teoría, no deja de tener también detractores. En este debate que dura 30 años, un estudio publicado en la revista Nature inclina la balanza un poco más hacia los defensores de los penachos térmicos.

Esta investigación llevada a cabo por Bernad Bourdon, del Instituto Federal de Tecnología de Zúrich (Suiza), y Alberto Saal, de la Universidad de Brown, en Rhode Island (EE UU), ha descubierto una correlación entre isótopos de torio, protactinio y uranio medidos en lavas y los valores del flujo de flotabilidad de ocho archipiélagos -entre ellos, las islas Canarias-, que probaría que provienen del manto terrestre que asciende por las diferencias térmicas. Como los investigadores no pueden descender a los límites del manto para recoger pruebas físicas, deben realizar sus suposiciones con las pistas afloradas en superficie; en este caso, químicas. Con estos indicios, los científicos hallan una estrecha vinculación entre la relación isotópica y el flujo de material requerido para formar estas islas. Es más, esta información les ha permitido estimar los cambios en la temperatura, la velocidad y el tamaño de los penachos. 'Cuanto más rápido se mueve el manto hacia arriba y se funde, menor es la relación isotópica de torio, protactinio y uranio', detalla Saal.

Clemente Álvarez/El País Internacional

lunes, 12 de marzo de 2007

Santa Ana fragmentada



Santa Ana me parece una ciudad señorial, aunque he de confesar que solo la he visto superficialmente.
La tarde del domingo me fui a verle el rostro y la encontré muy bella.

El teatro de Santa Ana me robó el aliento. El último recuerdo que tenía de esta casa era lúgubre. Aún tengo fresca la imagen de su pila acústica. No sé si aún existe. El domingo no pude entrar a este bello edificio color pistacho, con relieves restaurados y delicadamente pintados.

La parte posterior del palacio municipal me pareció que nada tenía que envidiar a alguna bella mansión colonial en el caribe –palmeras bajo un cielo azul decorado con caprichosas y esponjosas nubes-. El piso de madera del interior del Palacio Municipal ha sido el detalle más recomendado a mi viaje a la Ciudad Morena. Sin embargo no pude apreciar aquellos finos detalles.

He de confesar que a mi edad nunca había visitado la catedral de Santa Ana, que en 2005 cumplió 100 años de su construcción. La conocía sólo por fotografías y postales. Siempre tuve la impresión que tenía un atrio amplísimo. En efecto tiene un extenso espacio, mas me lo imaginaba aun más generoso. Al cruzar la puerta principal me asombraron sus arcos, su infinito pasillo cnetral y los ricos detalles de las puertas y fachadas laterales. El altar, sin embargo, me desencantó un poco. Me pareció que desmerita aquella monumental construcción.

Me llamó muchísimo la atención, a la vez me alegró, que la municipalidad ha despejado todo tráfico vehicular en las inmediaciones del circuito histórico. Los peatones pueden caminar tranquilamente. Las ventas callejeras también han sido aisladas de esa zona. Me pareció que estaba en otro país (acaso en las cercanías de la residencia de Ruben Blades en Panamá).


Cabe destacar que la ciudad está libre de grafitti, el problema de la basura no es tan caótico. Se pude pasear tranquilamente y disfrutar de la arquitectura de la ciudad. En los buses una puede subir sin la paranoia delincuencial capitalina. En fin, Santa Ana es mi ciudad consentida y me gusta cómo me quedaron las fotos (lástima que para subirlas Blogger se tarda una galaxia).


P.D.: Gracias a mi querido anfitrión Óscar Alabí por acompañarme en esta bella ciudad. (Estimado Oscar: en serio, nuestra gigantesca toalla hilasal, digo catedral, no se compara con tu imponente edificio eclesial, creo, bueno, no sé a qué estilo pertenece, Elena Salamanca les puede dar una cátedra al respecto).

Finde peliculero

Entre el viernes y el lunes me despaché varias películas con mis mejores amigos y amigas. El viernes departimos “El diablo viste Prada”, con mi querido Víctor Hugo Dueñas, Raúl Miranda y mi entrañable Ruth Melany Cruz. Ya había visto la película antes, pero la volvería a ver y no me cansaría. Lo mismo me pasa con “Finding Nemo” y “Piratas del Caribe 1”. Luego vimos una recomendación del crítico, cinéfilo y filoperiotecto Élmer Menjìvar: “Había una vez un país” (un dramón de tres horas, en el cual una no para de reirse. La mañana del lunes me despaché “V de venganza”. Entretenida. Me gustó el personaje “V” y me asalta de nuevo la pregunta: por qué rayos todos los malignos tienen un exquisito gusto por la ópera y el arte. Por la noche, con Ruth Melany vimos “Infiltrados”, ganadora del premio a la mejor película de la estadounidense Academia de la Ciencias Cinematográficas. Wow. Vaya que se lo merece. (Aunque no me gustó Jack Nicholson nuevamente de malvado, ya aburre; pero Mat Demon, señor, qué interpretación. Di Caprio no me convenció que encarnara suficientemente bien a su conflictuado personaje). Este lunes vi “Diamantes de sangre”… papelazo el de este Di Caprio (que a mi me sigue pareciendo un chalateco nada guapo).

jueves, 8 de marzo de 2007

Desde un rascacielo sonsonateco


La farmacia Escalante está instalada en una preciosas casa de madera de tres niveles. Acá la vista desde una buhardilla en el último nivel. En el interior del establecimiento hay botellas multicolores envueltas en los aromas de las antiguas boticas.

Molienda


Hace un año visité unalienda en San Vicente.
¡Cómo vuela el tiempo!

Escarabajos


Detalle de la colección de escarabajos del Museo de Historia Natural


lunes, 5 de marzo de 2007

Dicen que no murió

Pues dicen que el torero que me robó el sueño en el rodeo del domingo no murió. Mas nadie me dice con precisión qué le pasó ni como está. Así que pendientes.

domingo, 4 de marzo de 2007

¿Quién es más ególatra?





Me gusta tomar fotos, púchica, pero casi nunca salgo yo.


Elena, por favor, la próxima vez llevá tu cámara para que yo pueda salir.


¡Ah! Pero tu lente es bien raro. Siempre que nos tomamos fotos con tu cámara salimos bien raras.


Bueno acá va otro despacho visual.


Comenten las fotos, plis!!


P.D.: Notan el listón rosa en la vaca que está parada contiguo a Elena. ¿Se fijaron en el pollito negro transgénico de la entrada anterior?. Ese sí que es un polliton franquenstein. Jijiji

Shopping compulsivo en agroexpo urbana

Baby cafetos, pollitos transgénicos negros, bellas orquídeas, una vaca con más de 1.5 mt de altura (más alta que Elena Salamanca; lástima que las baterías de mi cámara fotográfica no servían para dar fe del asunto) y un bello hocico de vaca con listón rosa fueron algunas de las maravillas que vimos en la urbanísima Agroexpo de la Feria Internacional.

La actividad fue sobradamente ecléctica. Durante el recorrido vimos desde fvacas con listones rosas, fieras de un circo extranjero (algunos de los animales nacieron en territorio salvadoreño, según el perifoneador); una competencia canina (quedé prendida de Mina, una bellisima Retriver o como se escriba); en la cual aprendí de esta emocionante disciplina; muestra de telar de cintura; venta de plantas y hasta promoción de destinos turísticos geológicos en la zona norte del país.

También había espacio para el shopping. En el pabellón de colombia fui presa de un collar de tagua (marfil vegetal amazónico, según Elena Salmanca y el vendedor) y dos preciosos aretes de un dólar. En otro pasillo compré una sábada rosada tejida en San Esteban (San Vicente) por ocho dólares. Me quedé con la ganas de comprar una azulìsima blusa de añil, pero para otra será.

Esta entrada ha sido escrita un poco sobresaltada, quizá es la ansiedad. Esperen la segunda parte.


Muerte en el rodeo

Muerte + extravío

Primera monta que veo, primera muerte que presencio. Nunca había estado en un rodeo, mucho menos en uno con tinte urbano. Mi iniciación en esa extraña arte fue como testigo de la muerte del primer jinete del espectáculo: Mario Ramírez, creo que era hondureño y hasta el momento en el que me retiré era el virtual ganador de ese extraño espectáculo.

Soportó cinco segundos sobre el lomo de un bravío animal, de acuerdo con el cronómetro del jurado. La flexibilidad con la cual ese hombre se movía sobre el lomo de aquel bravío toro, a los poco segundo de iniciar la “monta”, me llamó mucho la atención. Pero cuando aquel cuerpo se dobló hacia delante y jamás se recuperó me sobresaltó. Hay sangre, gritó Elena Salamanca, acaso menos nerviosa que yo ante aquella horrible escena. Elena fue quien me instó a ver aquel espectáculo campirano que terminó en luto seguramente.

Aquel cuerpo cayó como un saco sobre la tierra del Anfiteatro de la Feria Internacional, después de estar muchísimos segundos derramado sobre aquel lomo mortal.

Hasta ahí comprendí por qué minutos antes los montadores besaron el suelo y luego dibujaron una cruz entre su cabeza y su pecho (más de alguno incluso hasta tiró aquella tierra en su afilado sombrero). Aquella escena me hizo clavar mis uñas en el brazo de Elena.

Uno de los auxiliares del espectáculo se acercó al cuerpo, de un tirón lo puso en pie. Tenía la esperanza que aquel hombre reaccionaría, aunque cuestioné aquel modo horrible de levantarlo, nada que ver con las técnicas de paramédicos. Mientras tanto los otros jinetes peleaban para que el toro no se acercara a aquella macabra escena. Creo que en la pista solo había una mujer enfermera con uniforme de Cruz Verde, pero ella no salió a la zona del rodeo.

El reloj corría. El animador no paraba de hablar. “Se va poner bien”, explicaba a la multitud, como si se tratara de un esguince. Luego el arrullo arrebatador de las sirena. En el horizonte trataba de imaginar la escena dentro de la ambulancia. He regresado a casa y esa imagen no se borra de mi mente (incluso después del posterior angustioso episodio en el cual Elena Salamanca se me perdiera en la autopista a Comalapa justo cuando nos dirigíamos hacia San Salvador; pero ella tras un mal viraje llegó hasta la colonia Montelimar, muy cera del Aeropuerto, después de no contestar mi angustiada llamada telefónica vía celular, ya que ella al filo de las seis de la tarde aún no había almorzado y está en control contra la hipoglucemia. Bueno ella terminó perdida, aturdida y yo con un episodio de ansiedad y una gran jaqueca-. En fin. Un domingo bastante agitado. En otra entada les contaré las cosas bonitas del día.

Ñam, ñam, divino suuuuuuchi


Dos de mis más entrañables, queridos y divertidos amigos se dieron a la tarea de cocinar suchi y les quedó ...¡de muerte lenta!

La iniciativa de cocinar su propio suchi les vino después que intentáramos probar un all you can eat de suchi en el Restaurante 503 de mi estimada Olga Miranda de Vilanova. Qué fiasco. Sólo había un cocinero para todo el restaurante y de paso estaba abarrotado. De paso el servicio incluía un suchi de ¡pollo! ¿Se imaginan? ¡Qué barbaridad!

Por suerte mi adorado Raúl encontró la semana pasada un supermercado chino repleto de insumos culinarios, en las cercanías de Ciudad Merliot y ¡voilá! ¡Divino suchi!
Víctor Hugo incluso hasta enrrolló suchis reversibles (de esos que la hoja de alga queda al interior). Acá la muestra fotográfica. ¡Deliciosos! Ñam, ñam, ñam.


Día exquisito



Dos semanas atrás conocí las instalaciones del Puerto de Acajutla (Sonsonate). La visita fue en plan reporteril. Me llamó la atención, pero la caida del sol desde la Carretera El Litoral fue lo más espléndido del día. Acá unas imágenes de la jornada, algunas de la autoría de Carlos Hernández, motorista de LPG con inquietudes fotográficas.


P.D.: Van a disculpar la vanidad y egocentrismo, pero primero voy a colgar las imágenes con "elementos humanos", como dice la comunidad fotográfica... jijiji


Aish ya me acordé. El día de estas fotos extravié mi celular. No sé si lo boté en alguna de las chatarreras en las que anduve metida, al bajarme del vehículo. ¡Ah, quién sabe! Aisssh